¿Te sientes un poco mareada?, ¿Qué pasa con los cambios de humor? Corre dónde el médico, quizá estas embarazada.
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
Te contamos el ABC se esta enfermedad y su posible relación con el Coronavirus:
¿Qué es la enfermedad de Kawasaki?
Se trata de una afección que causa la inflamación de vasos sanguíneos en todo el cuerpo. Esta hinchazón, puede afectar gravemente las arterias coronarias, mismas que surten de sangre al corazón. Esta enfermedad, también puede comprometer los ganglios linfáticos, mediante una infección que ataca la piel en diversas partes del cuerpo.
Es común que pueda aparecer especialmente en niños menores de 5 años, y que se presente con mayor tendencia en el sexo masculino sin antecedentes ni de forma hereditaria. Aunque los científicos se encuentran estudiándola, se sabe que la enfermedad de Kawasaki ha aparecido mayormente en Asia, y no se transmite de persona a persona; su contagio podría darse a través de bacterias, virus o factores ambientales.
Una detección rápida y un tratamiento adecuado son suficientes para que la enfermedad no sea potencialmente peligrosa.
Cómo identificar su aparición
Los síntomas de esta afección suelen presentarse en tres etapas:
Primera:
Segunda:
Tercera:
En esta etapa de la enfermedad, se observa que los síntomas puedan desparecer paulatinamente y desaparezca el riesgo para el niño.
Es importante que los padres consulten de inmediato al médico cuando se detecten signos de alarma como la fiebre durante más de tres días, y la unión de otros síntomas anteriormente descritos; de esta manera se pueden evitar daños futuros en el sistema coronario del niño.
Su relación aparente con el COVID-19
Aunque no se puede establecer una relación directa entre las dos enfermedades, se han presentado casos de niños con patologías similares a las de la enfermedad de Kawasaki (inflamaciones y signos de alarma) que al tiempo resultaron ser positivos para COVID-19, siendo asintomáticos, lo que podría determinar que, en casos espontáneos, algunos niños podrían experimentar como síntoma asociado al Coronavirus, un síndrome hiperinflamatorio que ponga en riesgo su salud.
Sí bien no hay una alarma mundial al respecto, se recomienda desde distintas organizaciones encargadas de la salud, que los padres estén atentos a cualquier signo de alarma para descartar posibles casos de Coronavirus, que estén potencialmente relacionados con la enfermedad de Kawasaki.
Fuentes:
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil. [link_semana]