Cada momento con tu bebé te llena de amor, ternura y felicidad.
Trimestre 1 de embarazo
Trimestre 2 de embarazo
Trimestre 3 de embarazo
Mi manual del bebé es una publicación creada por un destacado equipo de especialistas de la salud. Esta guía te acompañará desde la preconcepción hasta que el niño tenga 36 meses de edad. Contesta las preguntas más frecuentes hechas a los especialistas, que se pueden manejar desde el hogar. Claro que debemos recordar, que no es un substituto de la consulta médica, ya que nada ni nadie puede reemplazar los sabios consejos del especialista. Pero, sí es un complemento practico, que te acompañara en la aventura más maravillosa de tu vida ´Ser padre´.
Debes ingresar o registrarte para descargar el libro
Últimos temas comentados
Los niños comienzan a crecer menos rápido. Al llegar a sus 12 meses, miden unos 75 centímetros y hasta el mes 24 completarán otros 12 en promedio; su peso se incrementará de nueve o diez kilos hasta 12 ó 13 y el perímetro cefálico aumentará de entre 46 y 47 centímetros hasta 48 ó 49, logrando casi el tamaño que tendrá la cabeza definitivamente. Los padres deben revisar estas medidas con el pediatra.
El momento de comenzar a caminar suele presentarse entre los 12 y 14 meses, pero puede extenderse hasta los 15 ó 16. Si a esta edad el niño no camina o lo hace en las puntas o con las puntas desviadas, debe consultarse al pediatra. Igualmente si habla muy duro o parece que no escucha o no entiende lo que se le dice, aunque también los padres deben evitar adivinar lo que su hijo quiere decir y hablarle con las palabras que el niño utiliza porque así no se estimula el habla y el resultado es que no se le entiende lo que dice.
¿Quires saber más acerca del lenguaje de tu pequeño? consulta Desarrollo del lenguaje en menores de tres años
La consulta pediátrica para control es fundamental. La información que suministren los padres al médico es importantísima para poder detectar problemas. Habitualmente, los pediatras preguntan sobre:
A los niños en esta edad les encanta jugar y lo hacen con todo. No son muy claros en sus escogencias, tienen mucha energía para estar activos, son poseedores de un temperamento explosivo y no le tienen miedo a nada, por lo que se deben extremar las medidas de prevención.
Como ya caminan y mejora notablemente su motricidad fina y gruesa (pueden correr, saltar, patear pelotas, subirse y bajarse de los muebles solos, garabatear, pintar, moldear con plastilina, doblar papel y construir torres con bloques), quieren autonomía e independencia para explorar el mundo y trepan por todo lado.
Otros apectos importantes en su desarrollo son:
Puedes sorprenderte de que tu hijo tenga comportamientos que no siempre te agradan y en los que pareciera desafiar las normas. Esto se debe a la creciente autonomía de los niños y no a que adrede se porten mal.
En este aspecto conviene obrar con calma y buscar el modo de proteger al niño sin coartarle su espontánea exploración del mundo. Hay que dejarle jugar y no frustrar su deseo de conocer y experimentar. En pocas palabras, dejarle ser niño.
Decirle ‘no’ es inconveniente y lo mejor es cambiar la frase por algo positivo; en vez de decirle “no chupes dedo”, mejor invitarlo a que chupe una fruta. Así, se permite que el niño aprenda por su experiencia y no con una cantaleta, que es tan ineficaz como corregirlo con humillación o ridiculizándole, o prometer y no cumplirle, así sea una promesa de reprimenda.
Tener reglas claras y una buena comunicación, expresarle amor, hablarle, cuidarle, acompañarle, conforman la base de la educación paterna que definirá la vida futura del niño
También te puede interesar:
Calificación!
Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:
“Ve a tu correo electrónico y confirma tu email”
¡Felicidades! Ya eres parte de la comunidad de Mi manual del bebé. Si deseas realizar publicaciones en la página entonces deberás completar los datos de tu perfil. [link_semana]